Técnicas para narrar cuentos




La narración de un cuento es el comienzo, de una serie de actividades creadoras que estimulan el desarrollo de destrezas motoras e intelectuales. Cuando se termina la narración comienza una discusión en la cual los niños relacionan los sucesos del cuento con experiencias personales, familiares o de su comunidad. Discusión que promueve el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis, la reflexión. Los niños motivados por la narración, inventan historias, sugieren la posibilidad de un final diferente, producen manualidades relacionados con el cuento, dibujan y pintan. A continuación una serie de técnicas que han sido utilizadas por maestros y bibliotecarios escolares en la narración de cuentos.

Narración pura

Esta forma de relatar no requiere otro recurso que la interpretación creadora del narrador.
Es la forma de relatar más artística y estimulante. El narrador vive el cuento. No se presentan láminas ni material ilustrativo alguno mientras se narra, sino que se deja que la imaginación del niño se vierta por canales de apreciación personal. Cada niño ira haciéndose una apreciación personal, una visualización individual del cuento. Esta visualización imaginativa será superior, a la lámina mas artística y acabada que pueda producirse. Los recursos que usara aquí el maestro serán aquellos que le dicte la interpretación creadora que él haga del cuento, tales como los recursos de la voz, el gesto, la acción, la sugestión de las palabras o el matiz expresivo de las mismas, las pausas el efecto y los elementos de sorpresa magnética que intercale en el relato.

Narración con ayudas audiovisuales

Este tipo de relato concreta más la imaginación del niño; pero siempre le estimula a enriquecer su mundo real. Son varias las ayudas reales que puede usar el maestro en un relato, de modo que estimulen al niño a usar el lenguaje en forma original y creadora.

1. Narración usando láminas

Las láminas pueden usarse simultáneamente que se narra. Deben ser en lo posible artísticas, grandes para que el niño las vea de lejos.

Se pueden preparar de las siguientes formas:

a. una serie de láminas ilustrando los sucesos del cuento
b. un libro de láminas grandes y artísticas

c. siluetas para colocar en un tablón o cartón con felpa o bayeta


d. siluetas con soporte por detrás, que se paren

3. Narración usando guiñoles (títeres de paleta) fantoches o títeres
Los guiñoles, fantoches y títeres añaden el elemento dramático a la narración, así como también estimulan al niño a crear sus relatos originales.

El maestro prepara con los alumnos o con personas de la comunidad, una serie de guiñoles o fantoches para un cuento. Estos se mueven a la vez que se narra.

En esta narración, los gestos del narrador y la acción son suplantados por los guiñoles o fantoches y aquí se proyecta también la imaginación de los niños.

Los guiñoles y fantoches para la escuela elemental deben ser sencillos de modo que los niños puedan hacerlos. Algunos modos para hacer fantoches son:
a. Muñecos de trapo que se visten y se les pone soportes de alambre por detrás para que se queden parados.
b. De pedazos de madera, cada parte unida por pedazos de tela, hule o suela. Luego se visten.
c. De cartuchos o sacos de papel de tienda. Se rellena el fondo del saco con papel de periódico. Se le amarra un cordón. Se le prenden brazos y piernas. Se le dibujan ojos, etc. Se le pone pelo de papel y luego se engalana.
Se manejan cogiéndolos por detrás el narrador, moviéndolos para ejecutar la acción del cuento.
Estos mismos fantoches pueden usarse en una dramatización en que los niños hablan y no se ven:
1. Por detrás de una cortina en el salón (Se mueven por los niños, viéndose solo el fantoche) Y se dramatiza la trama del cuento.
2. Detrás de un pequeño escenario hecho de un cajón, o con una caja grande de cartón, moviéndose por los niños, con cordeles.
El maestro puede hacer combinaciones originales con este tipo de narración.
1. Un narrador- algunos niños moviendo los fantoches.
2. Narrador y operador de fantoches a la vez.
3. Leyendo partes narrativas del cuento y dramatizando el diálogo los niños.
4. Siluetas montadas en palitos para pasarse por detrás del borde de una mesa, mientras se narra.
5. Cabeza de trapo vestida y que se maneja metiendo la mano del narrador por detrás para aparecer que es el fantoche quien narra.
6.
3. Narración usando sonido

En este tipo de narración, el maestro intercala en el relato, la canción adecuada, o el instrumento musical que añada mayor dramatismo al relato. Es un elemento imaginativo más al niño

4. Narración usando sombras

Las sombras tienen su sitio en el salón de clases. Un pequeño telón usando la luz solar, una bombilla o linterna por detrás, es suficiente para lograr el efecto de sombras. Mientras tanto, las siluetas en la sombra, van acompañando la narración.

5. Narración por la radio o televisión o por aparatos amplificadores

Esta forma de narración es la más impersonal de todas, y por lo tanto la más compleja. En esta cabe más dramatismo en la voz y mayor uso de sonido, de modo que la audiencia invisible pueda seguir la trama del cuento que se narra.

6. Narración leída

Esta forma de relatar es magnifica para los niños de K-III, siempre y cuando que:
a. el cuento sea breve y dramático
b. el maestro o el bibliotecario sea un buen lector y viva el cuento y haga vivirlo a los niños, bajo el influjo del lector.

7. Relato grabado en disco

Pueden mostrarse las láminas del libro durante la lectura del relato y al final del mismo.
Debe haber balance en el programa de relatos, entre el relato puro, el hablado y el leído


Referencia

Taller de narración de cuentos. Departamento de Educación. Programa de Bibliotecas Escolares. [s.f.]. San Juan.
·        Publicado 18th May 2010 por Norma Albaladejo


Comentarios